
Contenido del artículo
Fibromialgia: ¿qué es? ¿síntomas? ¿el mejor tratamiento?
En esta ocasión, el Dr. en Fisioterapia Enrique Sierra Alcaine, ha redactado y desarrollado algunos de los puntos, datos e informaciones más importantes acerca de la Fibromialgia. Dicho estudio se fundamenta básicamente en el tratamiento diario a pacientes de nuestra clínica de fisioterapia, a través de nuestros fisioterapeutas especializados.
¿Qué es la Fibromialgia? ¿Cuales son los síntomas? ¿existe un tratamiento adecuado? ¿Es la fisioterapia una buena solución para curar el dolor en el cuerpo? ¿Se puede convivir con la fibromialgia?
Estas y otras cuestiones son las que, en este breve artículo, el Dr. Enrique Sierra trata de aclarar y arrojar luz sobre una lesión como la Fibromialgia, de la cual se desconocen todavía muchas cosas y de la que lamentablemente, en la mayoría de casos y ocasiones, no se realiza un tratamiento de fisioterapia adecuado o positivo para el paciente.
¿Qué es la Fibromialgia? Definiciones y contexto
En el año 1992 la fibromialgia fue reconocida por la OMS como una nueva entidad clínica, denominada «síndrome de fibromialgia», que fue incorporada a la clasificación internacional de enfermedades.
La OMS define la entidad clínica como: «aquella alteración o interrupción de la estructura o función de una parte del cuerpo, con síntomas y signos característicos y cuya etiología, patogenia y pronóstico pueden ser conocidos o no».
Estas condiciones se dan en la fibromialgia que presenta síntomas y signos típicos con una etiopatogenia multifactorial en la que se combinan factores genéticos y epigenéticos que condicionan una alteración persistente del sistema de autorregulación y control del dolor y del estrés en el Sistema Nervioso Central.
Fue en el año 1992 cuando por primera vez se presentó ante mí una paciente diciéndome que tenía fibomialgia y mi respuesta fue ¿“fibromiqué” ?, no sabía de qué me estaba hablando y desgraciadamente no sabía cómo poderla ayudar, en ese momento me interesó y comencé a trabajar para poder ayudar a estos pacientes.
Causas de la Fibromialgia: una misma fisiopatogenia
La investigación ha avanzado y se ha descubierto que la fibromialgia pertenece a un grupo de patologías que tienen una misma fisiopatogenia por lo cual ya no se puede hablar de la fibromialgia como un ente unitario, y se debe incluir dentro del SINDROME CENTRAL DE HIPERSENSIBLIDAD.
El SINDROME CENTRAL DE HIPERSENSIBILIDAD está estrechamente relacionado con el área psicoinmunoneuroendocrina y engloba:
- Fibromialgia
- Fatiga crónica
- Intestino irritable
- Migrañas
- Cefaleas tensionales
Todos ellos comparten la misma fisiopatología, provocando una interacción de los estímulos del cerebro con afectación del sistema nervioso central.

Síntomas de la Fibromialgia
Desgraciadamente en el mundo actual y con todos los cambios que está viviendo la humanidad, el SNC y el SNP no han tenido tiempo a adaptarse a estos cambios y han reaccionado provocando una polisintomatología.
La sintomatología que lo caracteriza y puede alertarnos en la clínica diaria que tenemos ante nosotros un paciente que puede estar afectado por este síndrome es:
- Dolor inexplicable que no cede en tres meses.
- Fatiga inexplicable de 3 a 6 meses.
- Perdida de la capacidad funcional,
- Trastornos del sueño.
- Trastornos depresivos.
- Hipersensibilidad a productos químicos y/o a otras sustancias, campos magnéticos.
- Alteración cognitiva de la atención.
- Sequedad de mucosas.
- Hipersudoración.
- Hipotermia que aumenta con la actividad física.
- Colon irritable.
- Migrañas.
Podemos observar que aquellos pacientes que sufren secuelas post – COVID19 padecen este tipo de sintomatología.

¿Cual es el mejor tratamiento para la Fibromialgia?
El tratamiento a realizar debe llevar distintos enfoques:
- Farmacológico.
- Psicológico.
- Dieta apropiada e individualizada.
- HHO, LIMS, TDCS, OAF, BMS
- Inmunoterapia
- Infiltraciones locales con anestésicos.
- Fisioterapia
La fisioterapia puede ayudar al paciente, pero hemos de reconocer que es tratamiento paliativo y/o asintomático y nunca curativo.
Es una enfermedad crónica basada en una alteración de la histamina (histaminosis) y estrechamente relacionada con el sistema nervioso central, y por tanto debemos tener en cuenta que todas técnicas que utilicemos no pueden alterar estos dos factores.
Realizaremos un tratamiento basado en:
- El ejercicio físico, pero suave, durante un tiempo no muy prolongado, en ambiente caldeado, el paciente nunca puede llegar a la fatiga y evitaremos la liberación de histamina.
- Termoterapia, nunca más de 15 minutos.
- Liberación miofascial.
- Terapia craneosacral.
- Ejercicios de Pilates.
- Ejercicio acuático con el agua sobre 25º, nunca menos.
La experiencia diaria nos ha enseñado que la fisioterapia convencional nunca está indicada en este tipo de pacientes y las terapias de electroterapia, magnetoterapia, US, etc, todas aquellas que puedan crear un campo magneto-electrónico están contraindicadas.
Estos tratamientos que nos pueden crear un momento bienestar a corto plazo, pero a medio y largo plazo provocarán un efecto rebote.
Conclusiones sobre Fibromialgia
- El SCH es un mal de nuestra sociedad que ha venido para quedarse y que puede ir en aumento y más después de la pandemia,
- La fisioterapia especialidad puede ayudar al paciente afectado de SHC, pudiendo legar a ser un tratamiento efectivo a nivel sintomático con técnicas como la liberación miofascial, estiramientos, liberación puntos gatillo pueden producir efectos analgésicos.
- Estas conclusiones se han basado en nuestra experiencia clínica diaria y una revisión exhaustiva de publicaciones encontradas hablando del tema.

Preguntas frecuentes sobre fibromialgia
¿Se puede curar la fibromialgia?
Actualmente, no existe una cura conocida para la fibromialgia. Sin embargo, muchas personas pueden experimentar mejoras significativas en sus síntomas mediante un tratamiento adecuado y una gestión efectiva.
¿Es la fibromialgia una enfermedad mental?
No, la fibromialgia no es una enfermedad mental. Es una afección médica real que involucra síntomas físicos y emocionales.
¿Pueden los niños desarrollar fibromialgia?
Aunque menos común en niños, la fibromialgia puede afectar a personas de todas las edades, incluidos los adolescentes. Un diagnóstico temprano y el apoyo adecuado son esenciales.
¿Es seguro hacer ejercicio con fibromialgia?
El ejercicio suave y regular generalmente es seguro y beneficioso para las personas con fibromialgia. Sin embargo, es fundamental personalizar tu rutina de ejercicios en colaboración con un profesional de la salud.
Te puede interesar…
Las mejores plantillas para fascitis plantar – Dr Scholl
Guía completa sobre las mejores plantillas para fascitis plantar: ortopédicas, a medida y de gel o silicona. Precio más barato y mayor duración.
Precios de Fisioterapeuta en Zaragoza: cuanto vale la sesión
Los precios de fisioterapia pueden variar dependiendo de la ubicación, la experiencia del fisioterapeuta y el tipo de tratamiento.
¿Qué calzado es el adecuado para Fascitis plantar?
El calzado adecuado para fascitis plantar debe ser grueso, cómodo y transpirable. ¿Qué zapatos o zapatillas debes evitar en invierno o verano?