
Contenido del artículo
Cómo curar una Epicondilitis con ejercicios
Ejercicios de estiramientos muy positivos y recomendados por Fisioterapeutas para Epicondilitis, una de las patologías o lesiones que más tenemos que rehabilitar y trabajar en nuestro día a día.
También llamado ‘codo de tenista’, se produce a causa de movimientos repetitivos o debido a un traumatismo directo en el codo. Todo ello, provoca una inflamación de los tendones que se insertan en el ‘Epicóndilo’.
Estos efectivos ejercicios Epicondilitis están adaptados y diseñados personalmente por los Fisioterapeutas expertos en Fisioterapia deportiva y traumatológica de las clínicas de Fisioterapia ‘Enrique Sierra’ y que siempre ponemos en práctica con nuestros pacientes.
Te puede interesar:
¿Qué es una Epicondilitis en el codo?
En Fisioterapia, hablamos de Epicondilitis cuando se ha producido una inflamación o sobrecarga de los tendones ‘Epicondíleos’, que son los que unen los músculos al hueso exterior de la parte del codo. Principalmente, esta misma musculatura es la que se encarga de controlar los principales movimientos de la mano.
En un principio, afecciones como la Epicondilitis son fáciles de diagnosticar y encontrar, averiguando si se sufre dolor en la zona del ‘Epicóndilo’, el tipo de dolor y molestia que se tenga realizando según que tipo de movimientos o averiguando si se ha sufrido algún traumatismo en dicha zona recientemente.
Como Fisioterapeutas podemos afirmar que una lesión como la Epicondilitis por norma general, se suele manifestar entre el 1% y el 3% de la población, más en los pacientes masculinos (siendo tres veces más frecuente) y suele empezar a darse en personas comprendidas en edades que están entre los 40 y los 50 años.
Síntomas de Epicondilitis o ‘codo de tenista’
Principalmente se descubre que existe una lesión como es la Epicondilitis o ‘codo de tenista’ por el dolor que podemos sufrir o padecer, ya sea de mayor o de menor nivel o consideración.
Un dolor ubicado en la cara externa del codo hasta el antebrazo y que puede llegar hasta la mano. Se puede agudizar, empeorar y/o aumentar en situaciones de la vida diaria como las que describimos a continuación:
- Dolor cuando agarramos, giramos o levantamos objetos de cualquier tamaño.
- Suele reducirse la molestia o dolor con el reposo o el descanso nocturno
- Dolor o ardor en la parte exterior del codo
- La fuerza para agarrar objetos es cada vez más débil
- Cuanta más actividad o acciones repetitivas tiene el antebrazo, más empeora. Situaciones o acciones simples como practicar deportes de raqueta (Tenis y Pádel).
Causas o motivos de la Epicondilitis
Realizar los ejercicios Epicondilitis de una manera correcta, adecuada y con la frecuencia que pautamos los Fisioterapeutas, nos permite conseguir una rehabilitación positiva y óptima. En ese sentido, podemos determinar que las causas principales de padecer Epicondilitis pueden ser varias, pero principalmente podemos destacar:
- Movimientos repetitivos continuos debido a situaciones cotidianas diarias o actividades deportivas, como pueden ser la práctica de deportes como el Tenis, el Squash, el Pádel o Esgrima
- En puestos de trabajo que se desarrollen en líneas de montaje o con ordenadores (uso continuado del ‘ratón’), así como profesiones como pintores, carpinteros, músicos o carniceros
- Una caída o traumatismo puede ser la causa de la lesión
- Un golpe de intensidad considerable en la zona en cuestión
5 ejercicios para Epicondilitis (VÍDEO)
En el siguiente vídeo, desarrollamos con un Fisioterapeuta experto una serie de 5 ejercicios Epicondilitis para una rehabilitación óptima de la lesión. Es importante desarrollar cada uno de los ejercicios y series de una manera adecuada y correcta:
- Estiramientos extensores antebrazo: Paciente con extensión de codo apoyado en una superficie (mesa, camilla, cama), con su otra mano lleva la muñeca hacia la extensión.
- Estiramiento extensores antebrazo avanzado: Paciente con extensión de codo en el aire, flexión de hombro a 90º, con su otra mano lleva la muñeca hacia la extensión.
- Estirar los flexores antebrazo avanzado: Paciente con extensión de codo en el aire, flexión de hombro a 90º, con su otra mano lleva la muñeca hacia la flexión.
- Fortalecimiento de flexores y extensores del antebrazo con peso: Paciente con flexión de codo y apoyado en una superficie (mesa, camilla, cama), con una pesa de 1-2 kilos hacemos ejercicios de flexión-extensión de muñeca.
- Los estiramientos de flexores del antebrazo: Paciente con flexión de codo apoyado en una superficie (mesa, camilla, cama), con su otra mano lleva la muñeca hacia la flexión.
Conclusiones
- Lesión muy común entre hombres de 40 a 50 años.
- Diagnóstico clínico, DOLOR EN LA CARA EXTERNA DEL CODO. Síntoma clave en Epicondilitis.
- El reposo y la Fisioterapia son fundamentales evitando actividades que remitan dolor.
- Se debe hacer un tratamiento con un Fisioterapeuta.
- Es clave EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTOS, ganar rango de MOVIMIENTO y FORTALECER musculatura.
- Importancia de aplicación de CALOR LOCAL en la zona (TERMOTERAPIA)

Te puede interesar…
Ejercicios para hernia lumbar no prohibidos, evitar cirugía y curar dolor
Tabla de ejercicios para hernia lumbar L5-S1, evitar cirugía y curar dolor diseñados por fisioterapeutas. Ejercicios prohibidos, como desinflamar y convivir.
Como quitar el dolor de cuello por dormir mal con estiramientos
¿Cuanto dura dolor de cuello por dormir mal?, ¿la mejor postura para dormir?, ¿qué hacer para que pase?, ¿cómo eliminar tortícolis?, ¿con almohada o sin ella?
Ejercicios para cifosis dorsal: cómo corregir la espalda encorvada, chepa o joroba
Tabla de ejercicios para cifosis dorsal, espalda encorvada o chepa: ¿Qué es?, ¿se puede corregir en adultos?, complicaciones en niños, tratamiento, etc…