Contenido del artículo
Neuroestimulación del Nervio Tibial Posterior
Como expertos fisioterapeutas de Suelo Pélvico, a continuación exponemos desde principio a fin, como se desarrolla un tratamiento de Neuroestimulación del Tibial Posterior, para quién está dirigido, para que patología y cuales son sus resultados teniendo en cuenta nuestra experiencia con pacientes.
El tratamiento de la incontinencia urinaria en vejiga hiperactiva por estimulación del nervio Tibial Posterior, lo describe por primera vez McGuire en 1983. En un principio se utilizó de forma experimental sin tener un convencimiento claro en su aplicación.
Indicada para incontinencia urinaria
Se trata de una técnica, capacitada para cualquier Fisioterapeuta, mínimamente invasiva con un alto grado de éxito y sin efectos secundarios de ningún tipo.
La Neuroestimulación del nervio Tibial Posterior está especialmente indicada en aquellos tratamientos de Incontinencia Urinaria por vejiga hiperactiva, pero también está siendo usada en otros tipos de incontinencia (urinaria y/o anal), estreñimientos y dolor pélvico crónico.
Fundamento científico
Se trata de suministrar una corriente de baja intensidad a través del nervio tibial posterior y hacerlo llegar hasta la zona sacra (S2-S4) con el fin de poder llegar al centro de la micción y provocar una inhibición del músculo detrusor, que es el que produce las contracciones de la vejiga.
Técnica de trabajo para el Tibial Posterior
- Colocaremos al paciente en posición supina, le pediremos que se descubra un pie (es indiferente izquierdo o derecho) y limpiaremos con un antiséptico la parte medial del maléolo tibial. El pie debe estar apoyado sobre la cara externa y descansando sobre la camilla en ligera flexión y abducción.
- Con una aguja de 0,25 x 25 de acupuntura, realizaremos una punción en la zona referida buscando el recorrido del tibial posterior.
- Conectaremos mediante un electrodo con terminal de cocodrilo el polo negativo.
- Colocaremos un electrodo adhesivo (rectangular de aprox. 5 x 9) en la planta del pie y conectaremos el polo positivo.
- Utilizaremos una corriente compensada asimétrica con una anchura de impulso de 200 seg y una frecuencia que oscila entre los 2 y 10 Hz, aunque yo recomiendo 5 Hz por ser menos molesta y más tolerable para el paciente. Tiempo de tratamiento 30 minutos.
- Se aplicará el tratamiento al paciente dos veces por semana procurando que haya entre cada sesión al menos de 48 hs a 60 hs. y durante un tiempo estimado aproximado según patología y paciente de 5 a 8 semanas.
Indicaciones para vejiga hiperactiva
Este tratamiento está indicado en cualquier tipo de incontinencia, pero es más efectivo en vejigas hiperactivas. Puede utilizarse como primer tratamiento y en ocasiones cuando han fracasado otras técnicas.
No se descarta el poderlo asociar con otros tratamientos de reeducación de suelo pélvico.
Contraindicaciones de la electroestimulación
Hasta la fecha no se ha evidenciado ningún efecto secundario, salvo la ligera molestia del pinchazo. Debe evitarse en pacientes que usen marcapasos, embarazadas, epilépticos, niños y pacientes en tratamiento con anticoagulantes.
Nuestra experiencia
Comenzamos con el tratamiento de estimulación del nervio Tibial Posterior hace más de 10 años. Lo solemos utilizar casi siempre en hombres con patología prostática y en casos muy concretos en mujeres.
El Síndrome de Vejiga Hiperactiva (SVH) se definió en el 2002 por la International Continence Society (ICS) como: “La urgencia, con o sin incontinencia, generalmente acompañada de polaquiuria y nicturia en ausencia de patología local o factores metabólicos que puedan ser responsables de estos síntomas”.
Por definición en pacientes prostáticos no intervenidos quirúrgicamente se mejora la calidad de vida, al reducir la frecuencia y la urgencia urinaria.
Cuando el paciente ha sufrido una prostatectomía sea radical o no, generalmente acompañamos el tratamiento con otras técnicas de reeducación y fortalecimiento del suelo pélvico.
Resultados de neuroestimulación del tibial posterior
Los resultados obtenidos se han tenido que valorar según una serie de variables a tener en cuenta:
- Si ha sido intervenido quirúrgicamente o no
- Tipo de cirugía realizada en los pacientes intervenidos
- Edad del paciente en cuestión
- Cuando recurre a nosotros, ¿lleva mucho tiempo con esta sintomatología?
- ¿Tiene otras patologías asociadas?
El éxito suele estar en torno al 58%, la mejoría 25%, y un fracaso de un 17%.
Conclusiones
Creemos que la estimulación del nervio Tibial Posterior es un tratamiento que puede mejorar mucho la calidad de vida del paciente, que no presenta efectos secundarios, que es mínimamente invasivo, y que está al alcance de cualquier profesional de la Fisioterapia, ya que su inversión es mínima.
Para finalizar quiero comentar que este tratamiento se puede realizar con cualquier aparato de electroterapia que haya en el mercado, pero hay uno específico para esta técnica.
Te puede interesar…
Tips para cuidar tu Suelo Pélvico en 2023
Importantes tips y consejos para que te cuides como mujer y cuides de tu suelo pélvico en 2023. Una buena manera de cuidar tu salud pélvica.
Cómo cuidar la cicatriz de cesárea tras el parto: consejos y cuidados
Tips y consejos sobre cómo cuidar tu cicatriz de cesárea tras el parto por fisioterapeutas expertas en suelo pélvico. Limpia siempre con agua y jabón.
Plagiocefalia en bebés: que es, como se quita, causas y tratamiento de fisioterapia
¿Qué es la plagiocefalia en bebés?, plagiocefalia deformacional o craneosinostosis, ¿cuales son las causas?, ¿cómo se diagnostica?, pautas para tratar en casa.