Contenido del artículo
Codo de golfista o Epitrocleitis
Cuando hablamos de Epitrocleitis o codo de golfista, estamos señalando una de las patologías más comunes y frecuentas en la sociedad. La epitrocleitis o codo de tenista es una de las causas más extendidas de dolor en la zona medial del codo, pudiendo llegar a irradiar el dolor hasta la mano.
En la epitrocleitis, el dolor y molestia se expresa principalmente en la parte interna del codo. Normalmente, se produce en la vida laboral por realizar movimientos repetitivos que producen sobrecarga muscular, o bien en la práctica deportiva en deportes como el golf, la escalada o el tenis.
En el siguiente artículo respondemos a preguntas como: ¿qué es la epitrocleitis?, ¿cómo saber si tengo epitrocleitis?, ¿donde duele el codo de golfista?, ¿cuanto tiempo tarda en curarse el codo de golfista?, ¿cual es la diferencia entre epitrocleitis y epicondilitis?, ¿cómo se cura la epitrocleitis? y el tratamiento más efectivo de fisioterapia.
Te puede interesar:
¿Qué es la Epitrocleitis?
En términos generales, la epitrocleitis o codo de tenista es una inflamación de los tendones que avanzan desde la palma de la mano hasta la muñeca, llegando a producir un dolor irradiado que llega hasta la cara interna del codo o el propio antebrazo.
En la mayoría de ocasiones, se da por un sobreuso o por la práctica repetitiva de acciones con el brazo, la muñeca o la mano. Sobretodo en la práctica deportiva o en trabajos físicos de cadena.
Afecta del mismo modo tanto a los hombres como a las mujeres y suele aparecer entre los 40 y los 50 años de edad.
Como fisioterapeutas para codo de golfista, recomendamos una vez nos haya diagnosticado la patología un especialista médico, dejar de realizar cualquier tipo de práctica deportiva que implique el uso de fuerza o movimientos forzados.
¿Cómo saber si tengo epitrocleitis?
Para saber realmente si tengo o estoy padeciendo epitrocleitis o codo de golfista, debemos tener en cuenta que el dolor aparece tanto con el movimiento o la actividad, como a la palpación. Un simple apretón de manos, dar un abrazo o abrir una botella con un abridor nos puede ocasionar molestia.
Respecto a las causas o síntomas, se pueden nombrar en pocas sensaciones ya que normalmente, suele ser una patología fácilmente diagnosticable.
En cuanto a los síntomas, en la mayoría de ocasiones se presentan a los pocos días de haber sufrido la lesión y pueden ser algunos como estos:
- Dolor en la parte interna del codo
- Dolor o molestia al realizar ciertos movimientos con el brazo o mano
- Debilidad al cerrar la mano
- Irradiación, entumecimiento u hormigueo hacia la muñeca o brazo
En muy pocos casos, siendo la Epitrocleitis o codo de golfista severa o extrema, el paciente puede llegar a experimentar algunos síntomas como:
- Imposibilidad de coger objetos
- Dificultad grande para cerrar el brazo
Respecto a las causas, podemos destacar algunas principales:
- Sobreesfuerzo de la musculatura del antebrazo
- Desequilibrio muscular
- Movimientos repetitivos que causan sobreesfuerzos
- Flexión de la muñeca con fuerza excesiva en muchas ocasiones
¿Donde duele el codo de golfista?
Como ya hemos mencionado anteriormente la parte principal donde duele el codo de golfista o epitrocleitis es en la parte interna o cara interna del codo. Normalmente, al lesionado le duele tanto en el movimiento como en la palpación de la zona.
La epitrocleitis se caracteriza por un dolor que se extiende desde el codo hasta la muñeca. En ocasiones, el dolor que irradia supone un hormigueo o entumecimiento en la zona.
¿Cuanto tiempo tarda en curarse el codo de golfista?
Respecto a cuánto tiempo tarda en curar el codo de golfista o epitrocleitis, si hablamos de práctica deportiva el tiempo de inactividad siempre lo determinará el grado de lesión, la evolución de la misma y el tipo de persona que lo padece, así como el tiempo de fisioterapia y rehabilitación que realicemos.
Aunque no hay un tiempo estipulado de ello, normalmente se puede llegar a tardar en tener el proceso establecido entre 1 y 2 meses de recuperación, siempre hablando de la práctica deportiva.
En algunas ocasiones por no decir todas, el dolor y limitación que produce puede ser tal, que el paciente pueda llegar a requerir estar de baja debido a su actividad laboral, por eso es tan importante realizar un tratamiento de fisioterapia y rehabilitación efectivo.
No obstante, en los casos aislados en los que se pueda estar de baja por epitrocleitis o codo de golfista, como mucho podremos estar alrededor de entre los 7 o como mucho, 15 días de baja por codo de golfista para poder certificar que el proceso está estabilizado.
¿Cual es la diferencia entre epitrocleitis y epicondilitis?
Debemos tener siempre en cuenta que es fácil confundir muchas veces epitrocleitis y epicondilitis ya que ambas patologías afectan al codo, tienen síntomas que pueden ser parecidos y sus nombres se asemejan bastante por lo que es fácil confundirlas.
No obstante, para saber cual es la diferencia entre epitrocleitis y epicondilitis, podemos destacar el punto más importante a tener en cuentra entre ambas:
– Respecto a la epitrocleitis debemos saber que siempre afecta a la cara interna del codo.
– Cuando nos referimos a epicondilitis, hablaremos siempre de que afecta a la cara externa del codo.
¿Cómo se cura la epitrocleitis? Tratamientos
Como ya hemos mencionado anteriormente, el dolor o molestia que puede ocasionar la Epitrocleitis puede variar desde muy leve hasta muy severo y que nos impida tener una vida diaria normal.
En una primera instancia de fase aguda de la patología, podemos tener en cuenta llevar a cabo las siguientes indicaciones para comenzar a experimentar una correcta evolución:
- Antiinflamatorio
- Reposo
- Ejercicios específicos
- Aplicación de frío local
Así mismo, una vez diagnosticada la patología debemos acudir a la mayor brevedad a un fisioterapeuta cerca de mi, para que pueda realizarte una valoración, diseñar una pauta de trabajo y proceder a aplicar esta serie de técnicas de fisioterapia y rehabilitación para codo de golfista:
- Ortesis
- Electroterapia analgésica
- Punción seca
- Crioterapia
- Ultrasonidos
- Relajación miofascial
- Cyriax
- Ejercicios de fortalecimiento
- Estiramientos aplicados a la zona
- Ondas de choque para el codo
Te puede interesar…
Precios de fisioterapia: ¿cuánto cuesta una sesión con fisioterapeuta?
Los precios de fisioterapia pueden variar dependiendo de la ubicación, la experiencia del fisioterapeuta y el tipo de tratamiento.
¿Qué calzado es el adecuado para Fascitis plantar?
El calzado adecuado para fascitis plantar debe ser grueso, cómodo y transpirable. ¿Qué zapatos o zapatillas debes evitar en invierno o verano?
Ejercicios para hernia lumbar no prohibidos, evitar cirugía y curar dolor
Tabla de ejercicios para hernia lumbar L5-S1, evitar cirugía y curar dolor diseñados por fisioterapeutas. Ejercicios prohibidos, como desinflamar y convivir.